¿De dónde vienen los compuestos aromáticos de los Aceites Esenciales?
- Stella Bittar
- 20 ene
- 3 Min. de lectura

Una planta aromática no contiene aceite esencial en su interior. Una planta aromática contiene moléculas aromáticas.
Estos compuestos aromáticos son el resultado del metabolismo secundario de algunas plantas.
Sólo después del proceso de destilación, estas moléculas se convierten en aceite esencial.
Luego, el aceite esencial es el nombre que se le da a la sustancia que se produce después de la destilación.
¡Vayamos por partes!
La fisiología vegetal estudia modificaciones y respuestas fisiológicas de las plantas en relación con el medio ambiente en el que viven. Esa ciencia nos enseña que diferentes especies de plantas responden de diferentes maneras al medio ambiente, por ejemplo, la hibernación en temperaturas frías.
De hecho, el reino vegetal se ha ido expandiendo progresivamente en la Tierra, creando nuevas formas (incluida la reproducción), adaptándose a entornos particulares y volviéndose cada vez más complejo y especializado.
Para entender cómo se originan las moléculas aromáticas, tenemos que recordar un poco lo que aprendimos en la escuela…:
Metabolismo primario: El metabolismo primario está formado por procesos metabólicos de elementos fundamentales que son esenciales para la supervivencia de plantas. Incluye actividades metabólicas que ocurren dentro de las células vegetales. El principal proceso del metabolismo primario es la fotosíntesis*, que juega un papel vital para las plantas.
Además de la fotosíntesis, otros procesos metabólicos como la respiración y el transporte de solutos también son parte del Metabolismo primario.
*Fotosíntesis: La fotosíntesis es el principal proceso metabólico de las plantas, en el que la energía solar se convierte en energía química para la producción de nutrientes.
¿Cómo y por qué algunas plantas producen moléculas aromáticas?

Algunas plantas desarrollaron por necesidad, a lo largo de la evolución de las especies vegetales, un metabolismo más complejo, el Metabolismo secundario y transforman parte de esta energía que proviene de la fotosíntesis en otros metabolitos. El resultado de este metabolismo secundario son sustancias como, por ejemplo, compuestos aromáticos, alcaloides, flavonoides y taninos.
Las moléculas aromáticas son producidas por células vegetales especializadas y almacenadas en pequeñas bolsas ubicadas en hojas, flores, tallos, madera, corteza, resina, semillas…
(imagen microscópica):

Tienen funciones ambientales y son sobre todo útiles para la planta:
Repelen los parásitos y protegen a la planta de determinadas enfermedades gracias a sus propiedades antifúngicas, antivirales, antibacterianas o repelentes de insectos.
Atraen insectos polinizadores: flores aromáticas, fecundadas, permiten que la planta asegure su reproducción.
También podrían permitir que las plantas se comunicaran entre sí.
Representan una reserva de energía que puede movilizar, por ejemplo, en caso de condiciones climáticas desfavorables.
También protegen las plantas contra la luz solar, la pérdida de agua y los cambios de temperatura.
Ejemplos de funciones de las moléculas aromáticas en las plantas:
El Tomillo, por ejemplo, libera moléculas aromáticas a su alrededor que impiden para que otras plantas crezcan cerca de él. Estas moléculas ayudan al tomillo a marcar su territorio y defender recursos como el sol, el agua y los nutrientes. Otras plantas, como la Lavanda, también utilizan moléculas aromáticas para atraer polinizadores.

Algunas moléculas aromáticas, como el Pineno, ayudan las plantas a sobrevivir a bajas temperaturas, evitando la congelación de sus hojas: las Coníferas, tan conocidas entre los Aromaterapeutas, aparecieron hace unos 300 millones de años y, para sobrevivir en regiones de gran altitud y frío extremo, dieron origen a esta primera molécula aromática, protegiendo así su savia para que no se congelara y muriera.

Comments