top of page

Desde las Hierbas Medicinales y Aromáticas hasta el Aceite Esencial

Actualizado: 22 ene


¿Desde cuándo, quiénes y cómo utilizaban las plantas medicinales y aromáticas?


Las plantas aromáticas y medicinales ya eran ampliamente utilizadas en China, India, Egipto, Grecia, Roma y otras civilizaciones antiguas en rituales religiosos o en forma de cosméticos, medicinas, perfumes e incienso. ¡En la India, las “aguas aromáticas” se utilizan desde hace más de 7000 años!

En China, 4500 años antes de nuestra era, Shen Nung (神農), considerado el padre de la agricultura china, escribió el mayor tratado de fitoterapia "Shen-nung pen ts'ao ching" ("Materia médica del agricultor divino") en el que se mencionan numerosas plantas aromáticas y otros informes sobre preparados con aceites aromáticos. Cerca del año 2800 a.C, el Emperador Amarillo (Huang Ti) escribió el libro "Medicina Interna", sobre las causas y tratamientos de las enfermedades, e incluyó detalles acerca de muchas plantas y sus remedios herbales.


En el antiguo Egipto se desarrolló mucho el uso de plantas aromáticas y se utilizaban para tratar diversas enfermedades, en rituales religiosos y prácticas "mágicas".

Muchas de estas plantas también procedían, además del Mediterráneo, de Etiopía y del Lejano Oriente: la mirra y el incienso eran muy utilizados y en los procesos de embalsamamiento se encontraron resquicios de cedro y albahaca. Eran comunes las fumigaciones en las casas y se utilizaban numerosas plantas para limpiar las casas.


En estas épocas ya era habitual la maceración de aceites de bayas de enebro y de corteza de canela para la elaboración de ungüentos o vinos medicinales.

Los hebreos utilizaban aromas en los servicios religiosos y podemos encontrar varios relatos en la Biblia. Esta costumbre fue ampliamente adoptada por los griegos y romanos.

Se quemaban lavanda, romero, hisopo y ajedrea para evitar epidemias.




La herencia de los grandes maestros:

En Grecia, Hipócrates (460-377 a.C), considerado el "Padre de la Medicina", escribió acerca

de las propiedades de las plantas y de la importancia de los baños aromáticos, uso interno de hierbas, terapias físicas, masajes.


Teofrasto (370-285 a.C), filósofo y botánico griego, alumno de Platón y Aristóteles, es considerado el “Padre de la Botánica”. Sus tratados, “Historia de las plantas“ y “Sobre las causas de las plantas, constituyen la más importante contribución a la ciencia botánica de toda la Antigüedad hasta el Renacimiento.

En su tratado sobre esencias “En lo relativo a los olores”, el autor explica las plantas aromáticas griegas e importadas y las formas en las que podían ser usadas. Fue él quien registró uno de los principios fundamentales de la Aromaterapia:

Cuando se aplican externamente los aceites aromáticos, se puede afectar el funcionamiento interno del cuerpo. 


Estos conocimientos fueron heredados por los Romanos, que no solo utilizaban plantas aromáticas con propósitos medicinales sino también en la higiene y preparaciones de belleza. Aceites aromáticos y esencias eran utilizados en baños públicos tanto en el agua como en las mezclas para masajes.


A Pedancio Dioscórides (40-90 d.C) es a quien se atribuye el título de "Padre de la Farmacología". Su célebre “De Materia Médica“ es la primera fuente histórica de información acerca de las medicinas utilizadas por los griegos, romanos y otras culturas de la Antigüedad. 


El gran médico, cirujano y filósofo del Imperio Romano, Galeno (129-199 a.C), escribió más 500 Tratados y su conocimiento influenció la medicina europea durante más de mil años. En uno de ellos, el “Simplicius Medicamentus”, Galeno describió las plantas y sus usos medicinales. Prestigioso médico del Imperador Marco Aurelio, que trataba las heridas de los gladiadores romanos con hierbas medicinales, es también quien nos enseña que no es en la nariz sino en el cerebro dónde se interpretan los olores.


Abū ‘Alī al-Husayn ibn ‘Abd Allāh ibn Sīnā (980 - 1037), en Occidente, Avicena, médico, filósofo y científico persa, escribió libros describiendo los efectos de varias plantas en el cuerpo. Su obra “Al-Qanun fi al-Tibb” (“El Canon de la Medicina”), es una enciclopedia médica monumental: una combinación de su propio conocimiento médico en el mundo islámico medieval, influenciado por tradiciones anteriores como las medicinas griega y romana, persa, árabe preislámica, así como de China e India. Se convirtió en la guía de enseñanza en toda Europa occidental y los países islámicos por más de 700 años.


Avicena perfeccionó el antiguo método de la destilación: Hasta el momento, el proceso de destilación de aceites esenciales era difícil, la gente cocinaba agua con plantas aromáticas, pero no lograba obtener el aceite esencial. Él desarrolló el condensador, que permitía capturar las moléculas aromáticas que se evaporaron en el agua. El condensador enfriaba el vapor de agua para transformarlo nuevamente en agua líquida, mientras que el aceite esencial se quedaba apartado. Su primer gran éxito en el método mejorado de la destilación fue la producción del aceite esencial de la Rosa centifolia.

Su aporte fue fundamental en la historia de la producción de los aceites esenciales.

 
 
 

Commentaires


bottom of page