top of page

Los Aceites Esenciales y nuestras emociones

Actualizado: 22 ene



"Prueba los perfumes de las flores y de la naturaleza en general para tener tranquilidad y alegría en la vida" Wang Wei - Siglo VIII.


Para empezar a comprender cómo actúan los Aceites Esenciales sobre nuestras emociones por la vía olfatoria (por inhalación), debemos conocer una de las vías de acción en nuestro cerebro: cuando inhalamos un aroma, las moléculas aromáticas pasan a través de la cavidad nasal donde se encuentran las células nerviosas receptoras del bulbo olfatorio y envía señales electroquímicas al Sistema Límbico, provocando la liberación o bloqueo de neurotransmisores específicos, interfiriendo así con nuestras respuestas emocionales:


Los mensajes olfativos se convierten en acción, dando como resultado la liberación de euforia, relajación, sedación o estimulaciones electroquímicas” (Shirley Price*).


Este mecanismo de acción en nuestro cerebro por inhalación no es único, las moléculas pueden actuar de formas distintas.

Hoy en día se sabe que la forma más eficaz de obtener buenos resultados en el tratamiento de las desarmonías psicoemocionales utilizando la Aromaterapia/Aromacología**, es a través de la inhalación: "A través de la inhalación y la acción sobre el Sistema Nervioso, se influye en el estado de ánimo, las funciones psíquicas y aspecto neurovegetativo, relaciones psicosomáticas entre los sentimientos y la salud del organismo" (Padrini y Lucheroni*).


**Aromacología es un término creado en 1989, Aromachology, por el Sense of Smell Institute, con el objetivo de investigar las interrelaciones entre los aromas y las respuestas psicoemocionales.



Un poco sobre nuestro cerebro y el Sistema Límbico

Para comprender un poco sobre el Sistema Límbico, una compleja red de neuronas especializadas (es decir, no se localiza en un punto fijo del cerebro), podemos destacar, de forma simplificada, las principales estructuras que lo forman y aquellas con las que forma interconexiones y que afectan nuestras respuestas emocionales.


Amígdalas: exteriorización del estado de ánimo, amor y afecto, miedo, agresión y ansiedad, efectos viscerales y autoconservación – aprendizaje emocional.

Hipocampo: procesos mentales relacionados con la memoria.

Área Septal: sensaciones de placer relacionadas principalmente con el sexo y el orgasmo.

Área Pre-Frontal: mantenimiento de la atención, razonamiento, concentración.

Giro cingulado: reacción al dolor y comportamiento agresivo

Área Ventral Tegmental: sensación de placer, insatisfacción, compulsión - secreta dopamina.

Tallo encefálico: estados afectivos como tristeza, enfado, alegría...

Hipotálamo: homeostasis del organismo, funciones vegetativas, regulación de las emociones


Resulta interesante conocer los trabajos de importantes precursores de la Psicoaromaterapia, como Giovanni Gatti y Renato Cajola, quienes ya en los años 20 del siglo pasado habían clasificado los Aceites Esenciales como fundamentalmente Estimulantes o Sedantes: Los estimulantes ya se utilizaban en estados de depresión, languidez, trastornos asociados con fallos de la función nerviosa (parálisis, pérdida de la voz) y pérdida de concentración. Ya se utilizaban sedantes en casos de insomnio y estados nerviosos.


De manera bastante simplificada podemos hablar, en un primer enfoque, de Aceites estimulantes, calmantes o equilibrantes – recordando que cada aceite esencial tiene composición química compleja y que el efecto no es absoluto – dependerá de las circunstancias, persona, formas de aplicación, dilución de los aceites esenciales, etc…Sin embargo, por ahí podemos empezar a conocer los primordios de la Psicoaromaterapia y entender un poco sobre como los aceites esenciales pueden afectar nuestro estado emocional.


Desde entonces, se han realizado muchos estudios sobre la acción de los Aceites Esenciales en nuestro cerebro y nuestras emociones, los conceptos de Psicoaromaterapia han evolucionado mucho y la administración de aceites esenciales con el objetivo de ayudarnos a gestionar mejor nuestras emociones ya es parte de la práctica clínica con resultados indiscutibles. Sin embargo, vale recordar que cada persona es única, con una historia única que la percepción de los aromas es bastante subjetiva.


Algunos artículos interesantes:

The Effects of Essential Oils on the Nervous System: A Scoping Review

Inhalation Aromatherapy via Brain-Targeted Nasal Delivery: Natural Volatiles or Essential Oils on Mood Disorders

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35496310/ Modulation of cognitive performance and mood by aromas of peppermint and ylang-ylang

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18041606/ Lemon oil vapor causes an anti-stress effect via modulating the 5-HT and DA activities in mice




 
 
 

Comments


bottom of page